Monday, February 9, 2009

Se Adelantó a su Tiempo.

El NYT publica hoy en su sección de ciencias lo siguiente:

Darwin, Ahead of His Time, Is Still Influential

Eduardo

Tercera Parte del Trabajo de Juan María Alponte

Juan María Alponte
México y el mundo
05 de febrero de 2009
En el segundo centenario de Charles Darwin


(Tercera y última parte)
Para medir las angustias metafísicas de Charles Darwin respecto a la religión, lo mejor es releer sus Recuerdos —su referencia concreta en artículos anteriores— en los que lo advierte: “Yo estaba poco dispuesto a abandonar mis creencias; de eso estoy bien seguro… pero, a pesar de mi imaginación, encontré cada vez más difícil inventar pruebas suficientes para convencerme… Poco a poco, y finalmente por completo, me sobrecogió la incredulidad…”.

La vida real, dubitativa, admirable y pertinentemente dialogante con el mundo.

El 24 de noviembre de 1859 apareció en las librerías de Londres (1,250 ejemplares) la edición famosa: On the Origin of Species by means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. En la primera edición, en español, la portada fue así: Del origen de las especies por medio de la selección natural o la Conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida. Aquel mismo día se vendieron todos los ejemplares. Una inmediata edición de 3 mil tuvo la misma suerte. El libro se transformó en una gran polémica. “Desde el principio —Darwin dixit— tuvo un éxito extraordinario. Fue traducido a los principales idiomas europeos y también al japonés y, añade, al hebreo”. Incitante tema bíblico.

Entre los lectores hubo uno especial, el industrial alemán (era socio, por su padre, de una fábrica textil en Inglaterra) Federico Engels que tendría, en la vida de Karl Marx, un papel decisivo. Rico, políglota y enterado de los problemas de la industrialización y la proletarización derivada de la Revolución Industrial (tuvo como compañera ¡en aquellos tiempos! a una obrera irlandesa de su fábrica) lúcido y generoso (sin él la familia Marx difícilmente hubiera sobrevivido) y de notable curiosidad intelectual, leyó inmediatamente el libro de Darwin. Maravillado habló a Marx de El origen de las especies porque, según él, confirmaba, por otra vía, la del materialismo histórico. No voy a entrar en el tema porque necesitaría amplio espacio. Sí advierto que en el área de Marx se produjo una idea: que el científico prologara El capital. En 1859 coincidiendo, pues, con El origen de las especies, Marx publicó, en Berlín, su Crítica de la economía política. Por vías distintas corrientes políticas o científicas se vertebraban.

Marx vivía en Londres, con su familia, desde 1849 —fue expulsado de Francia y no se le admitió en ningún país salvo en Inglaterra, donde el régimen parlamentario no tuvo inconvenientes en recibirle y vivió allí hasta su muerte en 1883— y nunca, Darwin y Marx, se conocieron. Lo que sí sabemos es el envío a Darwin de un ejemplar de El capital para que lo prologara. Darwin contestó: “Bastantes problemas tengo ya con la Iglesia para añadir otro más”. A su muerte se encontró, en su biblioteca, el libro de Marx a medio abrir. A los interesados en el tema me permito citarles la obra de Yves Christen, La grand affrontement Marx et Darwin (Albin Miel, Colección Sciences d’aujourd’hui, 1981).

La polémica que suscitó el libro de Darwin —todavía en varios estados norteamericanos está prohibido leerlo en las escuelas— ha llegado hasta nuestros días y ello le vincula al caso Galileo en 1633. El juicio contra el libro de Darwin, en 1925, en Dayton (Tennessee) es testimonio de esa reacción inquisitorial. Los científicos estadounidenses, en mayoría, estuvieron a favor del profesor Scopes, llevado a juicio, por enseñar la Teoría de la Evolución. A los interesados en ello les remito a la lectura del discurso del papa Juan Pablo II ante la Academia Pontificia, el 31 de octubre de 1992. Entre otras cosas, dice que los teólogos deben tener en cuenta la ciencia. Léase ese texto, pero entero. No siempre ha sido así. Darwin murió el 19 de abril de 1882. Fue enterrado, solemnemente, en la Abadía de Westminster. Otro mundo.

Segunda Parte del Trabajo de Juan María Alponte

Juan María Alponte
México y el mundo
04 de febrero de 2009
En el segundo centenario de Charles Darwin


(Segunda parte)
En 1831 Charles Darwin tenía 22 años y detrás una turbulencia de estudios que no lo hacían olvidar sus escarabajos. En ese año, un antiguo profesor suyo, Henslow, le escribió una carta diciéndole que el capitán Fitz-Roy estaba dispuesto a llevar en su buque Beagle a un naturalista… sin sueldo, pero con esta perspectiva: un viaje alrededor del mundo.

El buque de la Marina Real (235 toneladas) estaba a punto de zarpar. Darwin se lo dijo a su padre. El médico le arguyó: “Si eres capaz de encontrar a un hombre de sentido común que te aconseje hacer el viaje, te daré mi consentimiento”. El joven Darwin habló con su tío, Josiah Wedgwood. En la familia se consideraba a Jos insobornable y talentoso. Enterado del dilema le dijo al doctor Darwin: “Deja a Charles hacer el viaje. Será decisivo para su formación”. El permiso obtenido. Con la cabeza ardiente viajó a Londres. Visitó al capitán Fitz-Roy (finalizó de vicealmirante y fue hidrógrafo y meteorólogo) y hubo acuerdo: “Tendrás alojamiento en mi camarote”.

El capitán tenía un carácter complicado. No sabía que iniciaba un viaje que convertiría al Beagle en un icono de la ciencia y el centro de una experiencia científica fascinante. Tuvo Darwin con el capitán duros encuentros. Cuenta que en Brasil Fitz-Roy elogió la esclavitud (no sería abolida hasta el 13 de mayo de 1888 y el 15 de noviembre se proclamó la República brasileña), y enfurecido por la oposición de Darwin les preguntó a unos esclavos delante de su amo, si querían ser libres. Todos dijeron “No”. Fitz-Roy le insistió: “¿Y qué me dice ahora?”. Darwin impasible, sabiendo que podía ser dejado sin más en Brasil, contestó: “¿Y qué cree usted que pueden decir ante su amo?”. Fue un momento angustioso. Los oficiales se pusieron de su lado y después se calmó el capitán.

El viaje del Beagle alrededor del mundo fue para Darwin una inmensa revelación. Desde el 27 de diciembre de 1831 hasta el 2 de octubre de 1836 Charles Darwin se enfrentó con la aventura de su vida: climas, plantas, animales, insectos, océanos y tierras calientes y heladas le permitieron atesorar miles de observaciones, apuntes, reflexiones que enfurecieron años después a Fitz-Roy. Comprendió que el viaje había proporcionado al naturalista (el capitán era hondamente religioso) la base material para que en los años siguientes, con la inmensa aportación del viaje, Charles Darwin pensara y reflexionara sobre una nueva teoría de los orígenes de la humanidad. En principio, en 1837 comenzó a organizar sus notas, las colecciones geológicas y naturales que condujera al Beagle y preparó los borradores del viaje. En el entretanto, Darwin se reunía con Alejandro Humboldt, Herschel y el historiador Thomas Carlyle. Diálogos apasionantes en torno de sus notas. En 1838 Charles Darwin fue nombrado secretario de la Sociedad Geológica de Inglaterra. En 1839 se casó con Emma Wedgwood, se domicilió en Londres, y preparó textos decisivos: Geological observations y Zoology of the voyage of the Beagle. En 1839 nació su primer hijo (William Erasmus) y publicó un libro universal: Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Es 1839. Un dilema asaltaba ya su existencia en torno a un tema esencial. Había nacido en el seno de una sociedad religiosa y ortodoxa y sus conclusiones científicas comenzaban a plantear problemas serios. Acababa de leer el libro de Malthus (se había publicado en 1798) sobre la población y su teoría sobre hambre y demografía. Todo era incitante.

Publicó —preámbulo— una serie de obras científicas sobre los arrecifes de coral, las islas volcánicas (Humboldt había levantado los mapas de los volcanes de México) y observaciones geológicas sobre Sudamérica. Se acercaba, paso tras paso, al origen de las especies. No era fácil; era creyente. Ciencia y fe, tierra y fuego.

Primera Parte del trabajo de Juan María Alponte en el Universal.

Juan María Alponte
México y el mundo
03 de febrero de 2009
En el segundo centenario de Darwin

Charles Darwin, el autor de uno de los libros más polémicos del siglo XIX —The origin of species, El origen de las especies—, nació en Inglaterra el 12 de febrero de 1809

(Primera parte)

Charles Darwin, el autor de uno de los libros más polémicos del siglo XIX —The origin of species, El origen de las especies—, nació en Inglaterra el 12 de febrero de 1809.

Pertenecía a una familia ilustrada y científica. El padre, Robert Waring Darwin, médico notable, era hijo de otro médico famoso, Erasmus Darwin. Publicó éste una extensa obra sobre el mundo orgánico: Zoonomía o las leyes de la vida orgánica. Se ha dicho que es un antecedente del darwinismo.

Nos queda de Charles Darwin un librito memorialístico: Recuerdo del desarrollo de mis ideas y carácter. En él relata sus estudios y peregrinaciones en pro de su vocación. Asumido por su padre después de dos cursos, que su hijo no tenía intención de ser médico, lo interrogó. Acéptese que el hijo decía de su padre que era un hombre impresionante: 1.88 de altura y más de 150 kilogramos… “y nunca dejó de engordar”. Vistas las cosas desde esa mole”, se tiene que entender que abandonar la medicina no fue un diálogo fácil.

El padre le preguntó si quería ser religioso (como Malthus, el autor del Principio de la población, que también fue martillo de una inmensa polémica), y el mozo Charles Darwin puso manos a la obra; sin olvidar sus aficiones a coleccionar escarabajos e insectos, se puso a estudiar los preámbulos de su carrera sacerdotal. Hasta que no pudo más. Sus palabras. La Iglesia protestante no supo atraerlo. Se hubiera evitado la polémica de los “orígenes”. Pero el mozo explica las causas por las cuales abandonó la religión: “Podría decir, de acuerdo con la verdad, que nunca sentí deseo de atacar ningún dogma, pero nunca fui tan tonto como para decir o aceptar el credo quia incredible”. Lo dijo en latín (creo porque es increíble), para que no hubiera dudas.

Lo cierto es que Darwin se permite una reflexión lúdica: “Si pienso con qué fervor fui atacado después por los ortodoxos, me parece divertido (sólo los sabios verdaderos, nunca solemnes, me permito interrumpirle, hablan así) que algún día hubiera tenido la intención de ser clérigo”.

Sin problemas económicos, el joven Darwin exploró universidades y estudios, y finalmente su vocación lo condujo a la botánica. Dejó en su librería el tomo de Paley (Evidencias de la cristiandad), pero se entusiasmó al ver que en el libro del entomólogo Stephens (autor de Ilustraciones de los insectos británicos) se anunciaba a los lectores: “capturados por Charles Darwin”. La existencia memorable, enriquecedora, nos permite observar los procesos culturales desde la pasión deslumbrante de la búsqueda. Un primo de Darwin, W. Darwin Fox, era entomólogo y le facilitó el camino hacia su evolución. Su amistad, dice en sus Recuerdos, por otra parte, con el profesor Henslow, de la Universidad de Cambridge, lo conduciría, de la mano de otros colegas inteligentes, hacia la botánica. Subrayo, en torno de su vocación algo que me interesa destacar: el papel de Humboldt, el “nuestro”, en la formación de Charles Darwin. En efecto, el admirable Alexander von Humboldt, naturalista y geógrafo alemán, con su Narrativa personal y su Kosmos, con el libro de Herschel (Estudio de la filosofía natural) “despertaron en mí un afán ardiente por añadir, aunque en lo más humilde, una contribución a la noble estructura de las ciencias naturales…”.

Antes decía, “nuestro Humboldt”. Lo digo por su libro, Ensayo sobre el reino de la Nueva España, que fue la primera mirada moderna sobre México desde el exterior, al inicio del siglo XIX. En mi clase de historia, en la facultad, señalé su importancia. Nadie lo conocía. Cuando Bolívar lo encontró en París le preguntó: “¿América está lista para la independencia?”. Alexander Humboldt: “Sí, pero todavía no conozco a sus liberadores”. Darwin añade: “Copié largos pasajes de Humboldt sobre Tenerife y los leí en una excursión”. Pronto encontraría su hora.

Friday, February 6, 2009

Biólogos en la UAP

Cuando yo trabajé en Puebla conocí a científicos que hacían  investigación con aspectos biológicos. El Dr. José Ramón Eguibar, el Dr. Holmgren, y el Dr. Manjarrez, por mencionar a unos pocos.

Ahora noto con gusto que también ayudan al País y al Estado, investigando nuestro entorno.

La Jornada de Oriente

Thursday, February 5, 2009

UNAM

EL INSTITUTO DE BIOLOGIA EN LAS CELEBRACIONES DARWINIANAS EN LA UNAM
 
(1) Inauguración del Año de Darwin en la explanada de Rectoría
Fecha y hora: 11 de Febrero de 2009; 11:00 hrs.
El Instituo de Biología participará en las carpas de la biodiversidad, la “evolución en acción” (variación, selección natural y adaptación), y la diversidad extinta.
 
(2) Foro de la Evolución
Descripción: Ciclo de conferencias para mostrar la investigación sobre evolución que se lleva a cabo en México.
Público: Estudiantes de bachillerato, licenciaturas, y público en general.
Fechas: 23 al 27 de Marzo, 2009.
Lugar: Palacio de Minería, Centro Histórico, Ciudad de México.
Nota: La idea de éste foro surgió por una iniciativa explícita del Instituto de Biología. Es decir, somos los “autores intelectuales” del mismo. Entre las actividades Darwinianas a nivel de la UNAM, sin duda, este foro será la de mayor realce académico.
 
 
 
CELEBRACIONES DARWINIANAS EN EL INSTITUTO DE BIOLOGIA
 
(1) Ciclo de conferencias “Los Jueves de Darwin en el Jardín Botánico”
Lugar: Auditorio del Jardín Botánico
 
FECHA
PONENTE
TÍTULO
12 de Febrero
Luis Eguiarte
Darwin Botánico: El estudio de la variación genética, geográfica y la adaptación a los 200 años de su nacimiento
19 de Marzo
Francisco Sour
Registro fósil y evolución, 150 años después de El Origen de las Especies
23 de Abril
Joel Cracraft
Pendiente
21 de Mayo
John Wiens
The Evolution of Biodiversity
26 Agosto
Niels Bonde
Pendiente
24 Septiembre
Hector Arita
¿Qué nos dice la distribución geográfica sobre la evolución de las especies?
22 Octubre
José Luis Vera
Los seres humanos como producto de la evolución por selección natural
19 Noviembre
Alessandro Minelli
Pendiente
 
 
(2) Mesa Redonda: “El Evolucionismo en México”
Fecha: Lunes 11 de Mayo, 2009
Lugar: Auditorio del Jardín Botánico
Participantes: Ana Barahona, Daniel Piñero, Antonio Lazcano y Sahotra Sarkar
Moderador: Victor Sánchez Cordero
 
(3) Taller Latinoamericano de Filogenia y Evolución Molecular
Co-organización: Centro de Ciencias Genómicas, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, e Instituo de Ecología.
Lugar: Centro de Ciencias Genómicas, UNAM. Cuernavaca, Morelos, México
Fechas: 22 de Junio – 3 Julio, 2009
 
(4) Congreso de estudiantes del Instituto de Biología
Organización: Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología.
Descripción: Presentaciones orales y carteles de los estudiantes, sobre su trabajo de investigación.
Fecha: Diciembre, 2009.
 
(5) Darwin en la Biblioteca
Exposición de libros de Charles Darwin que forman parte del acervo histórico.
Lugar: Area de consulta de la biblioteca del IB.
Fecha: Todo el año de 2009.
 
(6) Ofrenda de Muertos Darwiniana
 
(7) Darwin visita el Jardín Botánico en su 50 Aniversario
Organización: Linda Balcazar.
       (a) Los recorridos de Darwin por las colecciones del Jardín Botánico.
Visitas guiadas a través de las colecciones de plantas vivas del Jardín Botánico, con temas específicos y actividades prácticas al final de cada uno.
       i. Visita 1: El premio al mejor polinizador (Síndromes de polinización).
Descripción: Consiste en un recorrido por las distintas colecciones de plantas para observar las formas de las flores y  asociarlas a los síndromes de polinización.
Al finalizar el recorrido los visitantes realizarán una actividad lúdica para correlacionar las flores y sus polinizadores.
Público meta: Nivel básico y medio (3º de primaria a 3º de secundaria), y público en general.
Fechas: Lunes de abril a junio.
Hora: 10.00 am.
Se realizará un tríptico informativo para el visitante y se comprará el material para la actividad lúdica.
Costo del material: $1000.00
       ii. Visita 2: ¿Cómo se defienden las plantas? (Selección Natural)
Descripción: Este recorrido conduce a un viaje maravilloso por las colecciones, para conocer cuales son las adaptaciones (desde una espina hasta una trampa activa) que tienen las plantas como mecanismos de sobrevivencia.
Público meta: Nivel básico y medio (3º. de primaria a 3º. de secundaria), y público en general.
Fechas: Sábados de agosto a octubre.
Hora: 10.00 a.m.
Se realizará un tríptico informativo para el público y material de apoyo para una actividad de reforzamiento al final de la visita.
Costo del material: $1000.00.
       iii. Visita 3: Charles Darwin en el Beagle (Los viajes de Darwin a través del mundo)
Descripción: Navegando a través de las colecciones. Se pretende ejemplificar con especies mexicanas los procesos de selección natural. Se desarrolla una actividad al final de la visita guiada, con un mapamundi en el que se recreará el recorrido de los viajes de Darwin y las especies que fué descubriendo.
Público meta: básico y medio, y público en general.
Fechas: Miércoles de febrero a noviembre.
Hora: 12:00 hrs.
 (b) Darwin nos enseña
            i. Exposición: “Los pasos de la Evolución” (Conceptos de Darwin ejemplificados con evolución vegetal)
Descripción: Es una exposición de carteles donde se muestran los procesos de evolución presentes en las especies, explicando la existencia de la biodiversidad del planeta.
Público meta: Básico y medio, y público en general.
Fecha: Sábados del mes de marzo.
            ii. Demostración: Las aves más picudas del Jardín Botánico
Descripción: Es una actividad práctica de exhibición donde se enfatizará la relación entre la forma del pico de las aves del Jardín Botánico  y el alimento que consumen, para abordar aspectos evolutivos.
Público meta: Público en general.
Se realizara un folleto ilustrado temático para repartirlo a los visitantes.
Fecha: Aún no definida.
(c) Talleres:
i. Las orquídeas y sus polinizadores
Descripción: Este taller abordará los distintos síndromes de polinización presentes en las orquídeas, así como los procesos evolutivos que han llevado hasta ellos. Es una actividad teórico-práctica, donde se utilizará la colección de orquídeas del jardín para observar dichos síndromes.
Instructora: M. en C. Magdalena Peña.
Fecha:  Junio.
ii. Demostraciones de vinculación con el programa: Viernes de aprendizaje en la tienda Tigridia de los Amigos del Jardín Botánico del IB-UNAM. La Pasión de Verano de Darwin: Las plantas insectívoras.
Motivación: Charles Darwin, además de ser un eminente naturalista, fue un destacado fisiólogo vegetal y un excelente propagador de plantas. El 2 de julio de 1875 presentó su obra titulada “Plantas insectívoras”.
Descripción: Se realizarán demostraciones utilizando el pequeño invernadero de plantas insectívoras para abordar los aspectos de adaptación de las plantas, utilizando los diferentes géneros, resaltando los distintos mecanismos de captura de insectos.
Público meta: Público en general, estudiantes de nivel básico y medio.
Se imprimirán un cartel para reforzar el tema y  trípticos para cada visitante.
Fecha: Esta actividad se realizará los primeros viernes del mes de febrero a mayo.

*   *   *   *   *

Susana A. Magallón
Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México
3er Circuito de Ciudad Universitaria
Del. Coyoacán
México D.F. 04510
México

Voice: (52-55) 5622-9087
FAX: (52-55) 5550-1760


Wednesday, February 4, 2009

Martin Fischer

El Prof. Fischer expresa ideas sobre la evolución.

La Jornada

En Alemania también es necesario aclarar el sentido del trabajo científico de Darwin.